domingo, 26 de septiembre de 2010

Estudio de casos de radios locales con incidencia comunitaria en Centroamérica


Radio Xob’il Yol Qman Txun. Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango. Guatemala.

Ignacio Laclériga

Resumen Ejecutivo
El siguiente trabajo pretende exponer un estudio de caso sobre una radio con incidencia comunitaria en Guatemala. Para tal efecto, se tuvieron en cuenta, y se explica con detalle, las características particulares del país. Guatemala, dentro del contexto Centroamericano, ha tenido un desarrollo particular en lo que supone el trabajo de la radios con incidencia en la comunidad. Este tipo de comunicación radial se ha convertido en una fórmula de defensa de los derechos de los pueblos indígenas por salvaguardar su cultura. En ese sentido, las labores de las radios con incidencia comunitaria van mucho más allá de la pura competencia con los formatos de las radios comerciales.
Este hecho en particular, motiva que el fenómeno de radio comunitaria en Guatemala se haya convertido en un abanderado del modelo a seguir en otros puntos del mundo. El derecho a la comunicación, la defensa de los pueblos indígenas y la auto-determinación comunitaria están presentes en un modelo radiofónico que se ha constituido en ejemplar para propuestas de índole participativas y democráticas. Ante el detrimento de los modelos comunicativos convencionales, que no aportan salidas a fórmulas que permitan al ciudadano expresarse con libertad e integrarse de pleno derecho en la vida cívica y política del país, las radios con incidencia en la comunidad son una esperanza.
En este contexto, la radio escogida Xob’il Yol cumplió con creces las expectativas demandadas por el estudio. Se trata de una radio pequeña, como la mayoría de las radios comunitarias. Con dificultad, el oyente puede tener conciencia de las condiciones en que los locutores retransmiten diariamente su fiel programa. De manera voluntaria, en locales mal acondicionados, estos profesionales de la comunicación comunitaria consiguen conectar con sus audiencias como ningún otro medio. Superando barreras educativas, lingüísticas, religiosas, étnicas y de género, estas radios son un ejemplo de cómo una nueva comunicación es posible.
Xobi´l Yol es una radio de y para la comunidad. Nada ya se puede entender sin la existencia de esta radio en la localidad de Todos Santos Cuchumatán. No se trata de un medio en competencia con los otros medios de comunicación, ya que los parámetros en los que labora esta radio son totalmente distintos. Xobi’l Yol no pretende acaparar ingresos comerciales, ni ganar en audiencia a la televisión. Esos objetivos son característicos de los medios convencionales, pero no de una radio cuya meta principal es incidir en su comunidad.
La meta para Xobi´l Yol es permanecer como el medio que sirva a sus vecinos para crecer más, para compartir y para discutir su futuro. Habrá más medios, muy distintos a lo que hoy por hoy es Xobi’l Yol. Pero, hasta el momento, esta pequeña radio, en una localidad apartada de las bellas sierras montañesas guatemaltecas, ha conseguido convertirse en un modelo de lo que una radio comunitaria debe ser.

Planteamiento
Introducción
Según el Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala, Cerigua, (2009) las radios comunitarias en Guatemala, que se difunden principalmente en las poblaciones indígenas, comenzaron a ser criminalizados a partir de 1997 con la entrada en vigor de la Ley General de Telecomunicaciones, porque las poblaciones indígenas no tienen la capacidad de adquirir las frecuencias en las subastas que impuso la normativa.
Las radios locales con incidencia comunitaria son radios que nacen de una iglesia, de un comité de barrio o una asociación no lucrativa, con el ánimo de sacar programas educativos e informar a la población; y, de hecho, juegan un rol comunicativo importante en nuestra sociedad al convertirse en la vía de transmisión más efectiva a la hora de acercarse al ciudadano común.
El hecho de que en la sociedad guatemalteca el hábito de leer es escaso y de que la producción televisiva nacional sea costosa convierte a la radio en el medio más accesible y codiciado de aquellos que buscan expresar sus opiniones. Estas radios, que están transmitiendo sin la autorización necesaria, se encuentran en un ámbito de la legalidad sujeto a la interpretación y esto provoca las confrontaciones en las que se ven inmersas las partes en conflicto.
Por un lado, la Constitución (1994) establece, en el artículo 35, que “es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa.  Este derecho constitucional no podrá ser restringido por la ley o disposición gubernamental alguna. Por faltas o delitos en la emisión del pensamiento no podrán ser clausurados, embargados, intervenidos confiscados o decomisados, ni interrumpidos en su funcionamiento, las empresas, los talleres, equipo, maquinaria y enseres de los medios de comunicación social”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1980) es más específica cuando establece que no se puede vedar un medio de comunicación por medios indirectos, como restringir el acceso al papel periódico o a las frecuencias radioeléctricas.
La proliferación de las radios comunitarias ha potenciado alrededor de 800 emisoras que retransmiten por toda la república sin autorización alguna. Esto motiva que las radiotransmisiones se interfieran entre sí y los operadores de radio impongan sus antenas en un espacio radioeléctrico sin orden alguno. Existen operadoras de radio comunitarias legalizadas que pertenecen a la Cámara de Radiodifusión Guatemalteca, como La Voz Nahualá, y que han interpuesto demandas contra varias emisoras radiales que irrumpen en su dial.
En el año 1962 fue fundada la Radio La Voz de Nahualá, que transmite en onda corta y que cumple el servicio de escuela radiofónica en idioma kiché. Esta emisora de radio tiene varios programas radiales sobre temas como agricultura y costumbres, música, calendario e idiomas Mayas. Además presenta monografías de las aldeas de Nahualá. Promueve el rescate de música autóctona y tiene programas dedicados a la juventud.
Loreti (2005), a través de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias , AMARC, ha presentado un Informe sobre la situación de las radios comunitarias en Guatemala, donde recoge las diferentes propuestas y peticiones para revisar la legislación en materia de radiodifusión, con el fin de adecuarla a los diferentes estándares de libertad de expresión reconocidos por el sistema interamericano.
En las zonas rurales de Guatemala, se desarrollan proyectos de radios comunitarias. La organización Cultural Survival (2010) ha estudiado 168 de estas estaciones de radio, lo que implica 1,300 voluntarios y 1 millón de oyentes. Los proyectos de radio comunitaria se han unido, gracias a organizaciones como esta, para que haya reformas en el derecho a las telecomunicaciones en Guatemala. En el plano legal, existen un millar de radios sin licencia y se ha introducido en el Congreso un proyecto de ley mediante el cabildeo.
Se quiere fortalecer la capacidad de las estaciones de radio para producir contenidos de calidad. Programas, por ejemplo, como Vida y Salud se lleva emitiendo noventa y un capítulos, alcanzando a más de un millón de oyentes y seis lenguas. Los voluntarios saben cómo preparar los equipos de radio; tienen grados de maestría en periodismo, títulos o cursos en comunicaciones e informática. Además existe, en construcción, una red de periodistas comunitarios por internet. Finalmente, se busca conectar con organizaciones que apoyen la elaboración de programas, con lo que se permita el financiamiento sostenible de las radios.

Antecedentes
La falta de definición permite, por el momento, que dentro de las radios comunitarias se agrupen todo tipo de emisoras radiales y que no quede claro que el espíritu de lucro, es decir, de obtener beneficios económicos, no sea el principal motivo de su existencia. La Federación Guatemalteca de Escuelas de Radio, FGER, que lleva más de 40 años de estar en la dinámica de hacer radiodifusión local, comunitaria, popular, educativa y cultural; tiene muy claro en qué consiste el quehacer de las radios comunitarias. La Federación plantea que se trata de radios que deben recoger la identidad cultural y social de los pueblos, estar legitimadas por la propia comunidad y ser un espacio abierto de participación de la gente. Sobre todo, para los sectores a los que los medios tradicionales no les dan los espacios, o si se los da, se los da desde una óptica comercial. Tiene una programación muy orientada a fomentar la cultura, los valores y fomentar la participación ciudadana. Promover los derechos humanos en su amplia dimensión y la cultura de paz. En la actualidad, son seis las coordinadoras que bajo este espíritu aglutinan en algunos casos a más de trescientas emisoras.
Para la elección de la radio que iba a representar todo este grupo de radios, se inició un análisis de la situación a través de la discusión con la dirección universitaria, el Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad Rafael Landívar y el Centro de Comunicación para el Desarrollo (CECODE). Se estableció contacto con algunas de las radios más destacadas.  La Voz de Atitlán fue la más destacada en un principio, pero tenía algunas características que la dejaban de lado de lo que ejemplifica una radio local con incidencia comunitaria. La Voz de Atitlán llevaba más de 40 años de funcionamiento y estaba más cerca del formato comercial convencional, que del modelo radial comunitario. Eso hacía que la Voz de Atitlán fuera una de las principales perseguidoras de radios comunitarias nuevas  que surgían en su región. El problema de otras radios era que estaban enmarcadas dentro de una determinada ideología política o tenía un marcado carácter urbano.
Se decidió abordar el caso de la radio comunitaria de Todos Santos Cuchumatán, en el departamento de Huhuetenango. Su nombre, Xob’il Yol, significa radio en Mam, lengua de habla mayoritaria de la población indígena de la zona. Xob’il Yol tiene una estructura organizativa que se define en la siguiente estrategia (choclatepablo.blogspot, 2008).
VISION: Ser un medio de comunicación para el pueblo al desarrollo, seguir trabajando, luchando y cumpliendo los Acuerdos de Paz con una Xob’il Yol (radio comunitaria) en Idioma Mam, ser un medio de expresión, educación e información para la población del altiplano de Guatemala.
MISIÓN: Ser un medio de comunicación que presta los servicios de comunicación y Xob’il Yol (radio comunitaria) en el idioma oficial Mam (95%) y Español (5%) con cobertura en Huehuetenango y San Marcos para promover el acceso a la información y educación en el idioma materno y promover el desarrollo humano de la comunidad.
OBJETIVOS DE LA XOB’IL YOL (RADIO COMUNITARIA) “QMAN TXUN”
Objetivo General:
Contribuir a la construcción y consolidación de una sociedad más integrada con el mundo, desde sus propios valores, recursos y potencialidades de desarrollo y progreso humano, para brindar y facilitar oportunidades de superación, desde sus entornos locales como núcleo básico de su crecimiento social, económico, por medio del acceso a medios de comunicación.
Objetivo Específico No. 1
Escuchar, aconsejar y preservar la cultura, tradición e idioma Maya entre el mismo municipio, municipios vecinos, y que son necesidades de la población en general.
Objetivo Específico No. 2
Progresar, desarrollar y fortalecer el pueblo Indígena donde pertenecemos.
Objetivo Específico No. 3
Citar y anunciar reuniones y avisos, comunicar para una asamblea y saludar a la familia especialmente a los abuelos ya que el programa radial es en Idioma Mam.
Objetivo Específico No. 4
Promover pequeñas empresas, tiendas locales para el desarrollo municipal.
Objetivo Específico No. 5
Informar y tratar de recuperar objetos desviados, olvidados, perdidos y equivocados.
Objetivo Específico No. 6
Transmitir programas educativos, salud, DD.HH., cumplimiento de los Acuerdos de Paz, diálogo, medio ambiente en Idioma Mam y Español.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General.
Identificar proyectos radiofónicos funcionales, participativos y que incidan en el desarrollo local.
Objetivos específicos.
1.Conocer las motivaciones de los agentes generadores del proyecto.
2.Obtener las características básicas de la población objetiva.
3.Establecer dinámicas de flujo entre las necesidades locales y las de la radio, en articulación con el contexto de nación.


Definición del conceptual
El desarrollo de las radios locales con incidencia comunitaria en  Guatemala se ha visto marcado por un fuerte pulso entre empresas radiofónicas comerciales y las radios comunitarias. Este trabajo intenta dejar a un lado la discusión entre la legalidad o no de estos proyectos, para enfocarse en el estudio de un proyecto que realmente esté teniendo impacto en la población en donde escucha.
La radio Xob’il Yol es el único instrumento de comunicación en una población de alrededor de 40 mil habitantes del área municipal, pero que podría extenderse como uno de los pocos exponentes de comunicación comunitaria en idioma indígena Mam a más de 100 mil habitantes del departamento de Huehuetenango. Esto la convierte en un fenómeno extraordinario de comunicación, ya que en sus poco más de diez años de vida se ha constituido en un ejemplo de radio participativa, funcional y que incide en el desarrollo local.

Metodología.
1.Entrevista en profundidad con agentes generadores.
a.Técnica: guía de preguntas.
2.Carácter testimonial de conocimientos de las audiencias.
a.Técnica: Visitas personales.
3.Análisis de la programación.
a.Técnica: Observación participante.
Calendarización.
Elaboración de instrumentos: 26 de marzo.
Trabajo de campo: 6-18 de abril.
Vaciado de información: 18-28 de abril.
Transcripción de borrador: 28-8 de mayo.
Intercambio para validación de resultados: 8-18 de mayo.
Edición final: 18-25 mayo.
Presentación: 17 de junio.



Aplicación metodológica:
Pautas para la realización de una entrevista.
Para la realización de cualquier entrevista se necesita de una preparación previa para abordar el tema a tratar. En el caso de las radios comunitarias en Guatemala es necesario tener en cuenta la problemática especial que enfrentan este tipo de medios en el panorama nacional. La ley de telecomunicaciones establece la concesión de espacios radiales por medio de la subasta. Esto impide a los usuarios emitir con libertad, lo que responde a una lógica de reparto de un espectro finito de ondas radiales que se entrecruzarían e impiden la mala recepción de las emisiones radiales. Se trata de un problema real, ya que las interferencias y las malas señales impiden las correctas emisiones de las emisoras. La proliferación de radios en Guatemala ha hecho que el espacio radial sea un valor muy disputado. El método de subasta, sin embargo, atenta contra el derecho a la libre expresión de pensamiento, ya que restringe la distribución del espacio radiofónico al factor económico.
Por eso hay que tener claro, a la hora de entrevistar a un los representantes de la radio comunitaria de Todos Santos, Huehuetenango, cuál es la verdadera posición con respecto a la posición del entrevistador respecto al tema. En este caso, se debe mantener presente que en toda disputa legal existen dos puntos de vista y el entrevistador debe mantenerse al margen de las posibles simpatías que la opción del entrevistado le provoque. También, tiene que mantener una postura tolerante, que le permita escuchar los argumentos del entrevistado sin someterlos a un juicio constante.
La entrevista en profundidad que se mantuvo con los principales representantes de la radio comunitaria tuvo el mismo formato para los entrevistados, aunque incluía preguntas abiertas que permitían abordar temas con mayor detenimiento según las características de cada entrevistado.
Para la realización de las entrevistas, el investigador se traslado a Todos Santos, Huehuetenango, por una semana. La inmersión fue por completa, de 24 horas, para facilitar la aplicación del método. Las entrevistas en profundidad se realizaban en el ambiente propio del trabajo radial en el momento que los entrevistados consideraban pertinente y se extendían el plazo de tiempo que se considerara necesario para que quedaran explicados todos los temas abordados.
Uno de los problemas mayores del trabajo es que la investigación se realizó a una población de habla Mam. Se trata de la lengua materna de esta parte de Guatemala y está muy enraizada en la estructuración del pensamiento de sus hablantes. Así que aunque los entrevistados hablan español, existe una dimensión cultural diferente entre el español del entrevistado y el entrevistador.
En el momento de la entrevista, se mantenía un trato cordial, se guardaba una correcta distancia y se hacían preguntas claras, que permitían al entrevistado expresarse abiertamente. Creado el vínculo de confianza, se procedía a despejar dudas, observando con detalle las respuestas del entrevistado, con paciencia y concentración.
Se tuvo especial preocupación que los entrevistados se sintieran en su ambiente, pero se mantuvo un tono de distancia profesional, que no hiciera perder el rigor científico que la herramienta requiere. Se procuró respetar los tiempos de los entrevistados, adecuando el horario a las necesidades laborales de los entrevistados.
Preguntas aplicadas:
Tienen en cuenta parámetros básicos del conocimiento del objeto de estudio de la investigación como el qué, cómo, cuándo, quién, dónde y por qué. Se empieza con la explicación de la razón de la entrevista y se termina con aspectos que hayan suscitado las respuestas y temas que puedan aportar a la investigación la experiencia de cada entrevistado en concreto.
Las respuestas se aceptan sin expresar corrección o incorrección de las mismas. Si es necesario, se busca que el entrevistado explique puntos que desde su experiencia pueda enriquecer. Aunque la entrevista vaya a ser grabada, se lleva un formato impreso para que cada entrevista vea que se le trata de forma personal y se toman los datos que se considera pertinente tener por escrito (nombres, datos específicos).
Nombre:
Puesto:
¿Qué entiende por Radio Comunitaria?
¿Qué es lo que hace de esta radio una radio comunitaria?
¿De qué manera participa en la elaboración de los contenidos de la radio?
¿Cómo se consigue el financiamiento de la radio?
¿Cuál es su horario de trabajo?
¿A qué dedica el tiempo de trabajo?
¿Cómo se organizan el trabajo?
¿Cuál es la estructura de mando en su puesto?
¿Quién forma parte de su equipo de trabajo?
¿Cómo se estable el liderazgo en este equipo?
¿Habla lengua indígena?
¿Cuánto tiempo de su trabajo lo realiza en lengua indígena?
¿Cómo son los programas de radio en los que participa?
¿Qué tipo de música se pasa en la radio?
¿Cómo participan los oyentes del programa de radio?
¿A qué tipo de audiencias se dirigen los programas?
¿Cuáles son los temas que se abordan?
¿Cómo se planifican futuros proyectos?
¿Qué tipos de proyectos tienen en mente?
Evaluación testimonial
Para sopesar el efecto que la radio tiene sobre la población se eligió un tipo de evaluación por necesidades, mediante la cual determinar el análisis de la radio a través de la recogida de testimonios de los oyentes y colaboradores.
Las preguntas determinan el nombre y la edad del entrevistado. Sus estudios, trabajo o actividad. Razones por las que escucha la radio, qué tipo de programas le gustan más, si ha participado en algún programa y cómo le pareció la participación. Se tratan de preguntas que recogen los comportamientos, opiniones e, incluso, emociones de los oyentes y colaboradores con respecto a la radio. El formato quedaría así:
Nombre:
Edad:
Estudios/Trabajo ¿Qué haces?
¿Por qué escuchas la radio Xobil Yol?
¿Qué tipo de programas te gustan de la radio Xobil Yol?
¿Has participado en algún programa de la radio Xobil Yol?
¿En cuál, qué dijiste y que te pareció la experiencia?
Estas preguntas responden a un modelo de público participante. Los oyentes de las radios comunitarias no se mantienen ajenos a la producción radiofónica, sino que en el propio modelo de radio está implícita la participación de la audiencia. El formato de esta evaluación pretende demostrar la participación y compromiso de la audiencia con la programación de la radio.
Observación participante.

Por tratarse de una emisora radial cuyos contenidos son principalmente en Mam, se escogió la técnica de la Observación participante aplicada a la determinación de la selección de temas y contenidos de la programación. Durante la semana se compartió la forma de elaboración de los programas, se estuvo presente en la retransmisión y se analizó el diseño de la programación existente. Se compartió a nivel estructural, participando en los talleres que se reciben en la radio, también se acompañan los cabildeos para solucionar posibles problemas, así como las reuniones de discusión para planificar estrategias. Esto proceso necesitó de un acompañamiento de traducción constante del mam al español.
La evaluación participativa conlleva que el investigador se integre en el proceso de desarrollo del objeto investigado como uno más de los participantes del desarrollo. Es un intruso que consigue mimetizarse lo suficiente como para formar parte del objeto analizado. En esta evaluación los integrantes del medio de comunicación van a ser guiados en una autoevaluación que incluye examinar actitudes, comportamientos y prácticas que crean su cultura. Se impone adoptar un compromiso que se comparte con todos para provocar una sistematización de la realidad de la radio.
En este sentido, la evaluación participativa puede provocar cambios que transformen a la organización. Para ello se elige un proceso mediante el cual valorar las necesidades de transformación institucionales. Un plan riguroso escogería medir el plan de la programación, se establecerían variables en función de las metas de la organización, se establecerían los datos recolectados y se evaluarían los datos por parte del investigador.
El proceso participativo incluye una incidencia de los agentes en el proceso como factores de cambio. Se identificará, diseñará y implementara una planificación del trabajo mediante visitas de campo con los involucrados. Del intercambio colectivo se recaban los datos que forman las lecciones a aprender.
Fases:
1.Establecer relación de trabajo entre coordinador y agentes.
2.Convivencia y establecimiento del rol.
3.Guía de trabajo no-directivo:
a.Asistencia a trabajo de producción de programas.
b.Presenciar emisión de programa.
c.Acompañar reuniones y cabildeos.





Caso: Radio Xob’il Yol. Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango. Guatemala.
La radio local con incidencia comunitaria es, en el caso guatemalteco, un fenómeno en constante construcción. La radio de Todos Santos no es una excepción. Desde los 10 años que hace de su nacimiento su estabilidad como empresa no se ha logrado plenamente. Eso ha motivado que su estructura operativa esté en constante formación. De todas formas, la radio ha conseguido mantener su naturaleza comunitaria, a lo largo de los años, fortaleciéndose como una necesidad en comunicación para toda la comunidad todosantera. La radio está asociada a Mujbabl yol en Quetzaltenango y de ahí se integre como parte de los coordinadores del Movimiento de Radios Comunitarias de Guatemala.



FICHA TÉCNICA

NOMBRE
XOB’IL YOL (RADIO)
AÑO DE FUNDACIÓN
2000
HORARIO
6 A 11 AM DE 3 A 9 PM
PROGRAMACIÓN
5.00 - 6.00 SALUDOS POR AMANECER
6.00 - 7.00 ANUNCIOS Y AVISOS
7.00 - 8.00 PROGRAMA DE ANIMALES
8.00 - 9.00 ALABANZAS Y LECTURA BÍBLICA
9.00 - 10.00 DIÁLOGO ENTRE GÉNERO
10.00-11.00 EDUCACIÓN EN LA ESCUELA
3.00 - 4.00 MÚSICA Y NOTICIAS
4.00 - 5.00 VARIEDAD MUSICAL EN MARIMBAS
5.00 - 6.00 APRENDAMOS NUESTRO IDIOMA MAM
6.00 - 7.00  PROGRAMA HISTÓRICO CULTURAL
(MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE -MICUDE-).
7.00 - 8.00 ESPACIO LIBRE
ORGANIGRAMA
FRECUENCIA    87.9 FM
UBICACION
El Calvario, Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango, Guatemala, C.A.
CONTACTO

    7783 – 0671         53362301.
xobil.yol@gmail.com

No se puede entender el fenómeno de la radio local con incidencia comunitaria Xob’il Yol, sin entender un poco del contexto histórico y sociopolítico de la zona. Todos Santos Cuchumatán es una aldea apartada del resto del país por una geografía montañosa. Eso ha motivado que las características culturales de la zona se hayan mantenido intactas a lo largo de los años. Sin embargo, eso no impidió que el conflicto armado interno, que mantuvo Guatemala en la segunda mitad del siglo XX, incidiera fuertemente en el área.
Rosendo Pablo es la persona encargada de la coordinación de la radio y el principal promotor del proyecto desde su fundación. El relata cómo los abuelos de los habitantes de Todos Santos Cuchumatán fueron obligados a trabajar bajo amenazas del robo de la tierra o asesinar a sus familias. Ahora la radio pretende regresar a la comunidad la autonomía que disfrutaba en la antigüedad (R. Pablo, entrevista personal, 20 de abril del 2010).
Las características sociales de la zona asignan a los niños del área desde muy temprana edad las tareas con las que contribuirán al pueblo. Las niñas aprenden las tareas del hogar, el mercado y el oficio del telar de cintura, con el que hacen los trajes típicos que usan a diario tanto hombres como mujeres. Los niños se dedican a las tareas del campo y, a veces, desarrollan oficios de sastrería y comercio. En el caso de Rosendo Pablo el ya empezó a trabajar en la confección de prendas de vestir locales desde muy temprana edad.
Sin embargo, las condiciones económicas de subsistencia no alcanzan para cubrir las necesidades básicas de los habitantes de la zona, por lo que muchos, en la desesperación optan por arriesgar su vida en la difícil búsqueda de trabajo fuera de la comarca, sobre todo en los Estados Unidos. Rosendo Pablo marchó a los Estados Unidos a los 16 años y consiguió destacarse como buen trabajador y estudiante, aprendiendo inglés cuando ni siquiera se defendía bien con el español.
Pero las vejámenes que la mayoría de los migrantes y sus familiares sufren en el intento de mejorar su situación económica, difícilmente compensa el beneficio que adquiere la comunidad con el envío de remesas. En los últimos años, diferentes sectores intentan generar condiciones que posibiliten el desarrollo de las capacidades de los vecinos de Todos Santos en la misma localidad.
En 1996 se firman en Guatemala los Acuerdos de Paz, empieza entonces un proceso de tensiones políticas en el país que posibilitan reformas, pero cuya lentitud no responde a los deseos de transformación de gran parte de la Sociedad. Rosendo Pablo se plantea un modo de contribuir a la sociedad, no mediante protestas violentas, sino mediante la comunicación.
Había experiencias en radios populares, como Radio Tacaná, que desde Chiapas había sido utilizada por los guerrilleros durante el conflicto, pero tras los Acuerdos de Paz se establece la ley de telecomunicaciones que impone la concesión de frecuencias mediante subasta.
“Bajo estas circunstancias, yo considero que un pueblo para educarse necesita una radio. Para mí, una radio comunitaria es donde la gente puede venir a contar su historia, donde se puede dar a conocer que está pasando y que debemos de hacer para nuestro desarrollo”. (R. Pablo, entrevista personal, 20 de abril del 2010).
Al principio, se trataba de la tarea de un grupo de hombres que en su tiempo libre iba a la radio para transmitir y concienciar a la población de la necesidad de la comunicación para la localidad. Luego, gracias a la toma de conciencia de la comunidad, los locutores fueron estableciendo su horario laboral hasta alcanzar la estructura con la que cuenta la radio en la actualidad.
Las motivaciones de una radio con incidencia comunitaria, que pueden venir de un solo núcleo creador, deben pronto convertirse en un catalizador de los intereses comunitarios. De este modo, tras las diferentes presiones de los sectores que conforman el grupo social local, se tendrá que conseguir un equilibrio en el que participen todas las propuestas comunitarias.
Una buena evaluación de un trabajo comunitario debe basarse en la metodología participativa, ya que el propio concepto de la radio en sí incide en su labor comunitaria. En el caso de la radio Xobi’l Yol esto es algo patente desde el principio de la investigación. En las entrevistas en profundidad se desprende la visión de comunidad que tiene la radio. Desde su fundación, el espíritu de participación ha incidido en toda la labor radial.  Dentro de los principios de la radios está el de mantener este medio de comunicación como algo propio de la comunidad. Esto no es fácil, ya que la posibilidad de convertirse en una radio comercial o ideológica es un riesgo.
Por un lado, la radio tiene la necesidad de mantenerse y buscar sustento económico. La fórmula es la contribución de los vecinos, pero recaudar el dinero necesario es complicada. Uno de los métodos es que se pague por los anuncios que la población acude a dar a la radio. Se trata de anuncios personales no comerciales y la contribución es a modo de donación. Lo que más proliferan son los anuncios de defunciones, ya que la radio facilita que todos los familiares conozcan inmediatamente los datos del entierro. Las personas ofrecen alimentos y obsequios a la radio a modo de agradecimiento.
Las presiones ideológicas también inciden en la programación radial. Las fuerzas políticas saben que la radio es un medio poderoso local, que incide fuertemente en las motivaciones de los habitantes y que hay que tenerlo como aliado, porque fácilmente se puede convertir en enemigo. También las fuerzas religiosas han visto en las radios el mejor medio para difundir sus predicas y captar adeptos. La gran incidencia que tienen estos dos poderes en la población hace difícil que la radio pueda excluirlos de su programación. Lo importante es que se mantenga el equilibrio, mediante una programación que incluya variedad temática en su escaleta diaria.
El coordinador de la radio, cada semana, hace una reunión con los locutores. Ahí se recomiendan temas y se discuten los planteados por los propios locutores. Cuando es necesario agregar algún particular, se explica a los locutores el modo en que hacerlo. Existe un planteamiento plural de selección de temas, siempre teniendo en cuenta las características culturales y religiosas de la zona. En este sentido, la proliferación de credos cristianos en el área, influye en la selección de contenidos de cada locutor. Las políticas de la radio no menoscaban las tendencias religiosas o culturales de cada locutor, siempre que se mantenga una pluralidad en la difusión de contenidos finales.
La idea inicial de Rosendo Pablo, que pretendía llevar al pueblo un medio de comunicación, tuvo que definir el concepto de radio ya que las presiones locales intentaron acercar el modelo radiofónico a intereses sectoriales. Una de las primeras presiones fue la de la iglesia evangélica que planteó la posibilidad de que la radio tendiera hacia formatos cristianos, tal y como se había dado en otras muchas radios, que contaban con una audiencia fiel. Sin embargo la radio se mantuvo firme en un modelo comunitario, que no restringiera su formato por motivos religiosos, étnicos o sexuales.
También la Iglesia Católica presionó para que se incluyeran más contenidos religiosos, pero en la regleta de programación quedó estipulado que habría una hora al día para complacencias de tipo religioso. Un modo de responder a una realidad de las comunidades, en donde el cristianismo es un interés importante. Pero en la programación están los otros temas importantes que también motivaron la existencia de la radio.
Esta variedad en la programación intenta captar la pluralidad de la comunidad en sus contenidos. Existe un componente de género en su programación dedicando locutores hombres a conversar con los oyentes varones y locutores hembras a conversar con oyentes mujeres. Esto crea vínculos con la audiencia que ayuda a romper el problema de que las mujeres o lo hombres tengan pena de hablar con personas de diferente género sobre cuestiones personales.
Este tipo de delicadeza a la hora de abordar el desarrollo de los programas hace la diferencia de esta radio comunitaria. Se abordan temas de educación que están expresamente dirigidos a la gran población joven, pero que también incide en las personas con menos acceso a la educación, sin importar la edad. Lo mismo sucede con las clases de Mam o de historia, que tienen una importante audiencia en el adulto mayor, pero que es de gran utilidad para todas las generaciones.
La programación musical también es importante. La radio ha servido como motor de recuperación y rescate del legado cultural de la zona. La emisión de sones y canciones para marimba locales permite a los oyentes disfrutar de una música cercana, imposibles de escuchar en otras emisoras. Al mismo tiempo, la grabación de la música local constituye un testimonio cultural de incalculable valor,  que permitirá guardar para la historia el bagaje musical del área.
Xob’il Yol se funda con la intención de que la mayoría de su programación sea en Mam, el idioma propio de la zona y trate lo que pasa en el pueblo, abordando temas de salud, medio ambiente, desarrollo y la unión que se debe tener en la comunidad. En Todos Santos, sólo el 40% de la población sabe leer y escribir, pero entre los mayores de 60 años el porcentaje de alfabetismo es del 5%. Por tanto, los contenidos están marcados para atender a las necesidades de una población que tienen en este medio sonoro el único medio de obtener información sobre su comunidad.
Al disponer de recursos escasos la obtención de información es compleja. Se hacen pequeñas investigaciones que servirán de suministro a las noticias. La contribución a todas las ramas de la cultura de la radio se va construyendo día a día. La utilización y capacitación de la lengua Mam por parte de los locutores permite asentar la lengua, establecer parámetros lingüísticos que estaban en peligro y realizar un estudio riguroso de los usos y variaciones del lenguaje local. Se trata de aportes socioculturales que difícilmente podrían ser llevados a cabo desde otras instancias.
Además, estos aprendizajes repercuten pronto en toda la población. En la evaluación testimonial se obtuvieron resultados sorprendentes de la incidencia de la radio en la comunidad. La inmensa mayoría de la población tenía la radio como principal medio de comunicación. El conocimiento de la realidad social se establecía por medio de la radio. La gente conocía los problemas de sus vecinos a través de esta comunicación social. Las autoridades locales, no sólo no lo persiguen, sino que lo tienen como una herramienta fundamental para transmitir cuestiones de seguridad, política o salud.
La policía, el alcalde, el centro de salud, la administración pública difunde sus informaciones a través de la radio. Se trata de una colaboración social que no distingue edades ni de estratos económicos. Un planteamiento idealista que parece poco aplicable a los modelos mediáticos convencionales utilizados en las radios privadas, pero que una fuerte identidad con su cultura institucional ha permitido que este caso de radio comunitaria sea referente de la dirección que debe tomar un medio de comunicación de esta naturaleza.



Bibliografía
Centro de Reportes informativos de Guatemala, Cerigua (2009). Señalan legislación adversa para radios comunitarias en Guatemala. Obtenida el 21 de abril del 2010 en: http://cerigua.info/portal/
….. (1994) Constitución Política de la República de Guatemala. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México: Fondo de Cultura Económica.
Comisión Interamericana sobre Derechos Humanos (1980) La Convención Americana sobre los Derechos Humanos. Washington, D.C.: Secretaria General, Organización de los Estados Americanos.
Loreti, D. (2005) Informe sobre situación de radios comunitarias en Guatemala. Guatemala: AMARC.
Cultura Survival (2007) Proyecto Radio Comunitaria. Obtenida el 3 de agosto del 2010 en: http://www.culturalsurvival.org
….. (2008) Xob’il Yol, visión, misión y objetivos. Obtenida el 21 de abril del 2010 en: http://chocolatepablo.blogspot.com/

El objetivo de publicar esta preliminar estudio es para que las otras radios comunitarias a nivel nacional e internacional pueden comentar, opinar, sugerir, debatir, entre otros para dejar un estudio verdadero para el movimiento de radios comunitarias en Guatemala - Por favor de tomar su más agradable tiempo de ayudarnos - Siguiente blog es la iniciativa 4087 para legalizar las radios comunitarias en Guatemala.

No hay comentarios:

Publicar un comentario